jueves, 9 de abril de 2015

Tipos de Narrador

Narrador Homodiegético 

Es el que forma parte de la historia y se clasifican en:

Narrador Protagonista

Es el que relata los sucesos en primera persona y participa de forma activa y principal de los acontecimientos, es por eso que las acciones giran en torno a él y a su proceder; de esta forma, va narrando de modo subjetivo lo que vivencia y las aventuras o situaciones que le corresponde experimentar dentro de la historia.

Narrador Testigo

Realiza el relato desde otra óptica, es decir, si bien narra en primera persona ya no es él en quien se centra la acción, sino que va contando lo que ve y acontece a otros personajes dentro de la trama; su rol se limita a mantener informado al lector de lo que ocurre, pero desde el prisma de un espectador, asumiendo una postura más objetiva.

Narrador Heterodiegético

Este es un narrador que no forma parte de la historia y, por ende, cuenta los hechos desde fuera, lo que conlleva a que su exposición sea en tercera persona y de una forma objetiva; asimismo, guarda una cierta distancia de los sucesos que relata.

Narrador Omnisciente

Es el que lo sabe todo, está completamente informado de lo que sucede dentro de la historia, ya sea de hechos pasados, presentes o futuros. Puede hacer completas descripciones de los personajes, pues conoce su interioridad, sentimientos y pensamientos, lo que puede causar una cierta animadversión hacia alguno de ellos e influir en el lector o simplemente acotar de ellos con simpatía y neutralidad.

Narrador Objetivo

Es que narrador que va relatando sólo lo que acontece en la exterioridad de la historia, dando datos específicos y concretos acerca de lugares o acciones que van desarrollándose entre los participantes, sin recurrir a la subjetividad ni menos con la intención de conocer lo que sienten o piensan los personajes; esto es porque este narrador no está dentro de la interioridad de los mismos, es decir, de su conciencia.

Eugenia Oliari y Avilene Montero

jueves, 26 de marzo de 2015

Clasificación de los títulos


Epónimo: Se refiere al nombre o seudónimo del personaje principal.
Emblemático: Refiere al tema o argumento.
Simbólico: Representa otra cosa.

"El Vampiro" de Horacio Quiroga

1- ¿Que entendieron de este cuento?
2- ¿Qué elementos del cuento estas reconociendo?
3- ¿Quién es el narrador de la historia?
4- ¿Por que el cuento se llama el vampiro?

En el primer párrafo: narrador externo, porque narra verbos en 3° persona. El lugar es la corte y el tiempo es pasado (está contando algo que ya pasó).
Personajes: Abogado Rhode y Rogelio Castelar acción: tenía las manos destrosadas, habia un gato un gato con los riñones rotos).
Posee narrador interno porque posee verbos en 1° persona. Pasa de un narrador externo a uno interno.
Características de Rogelio Castelar según el abogado: funebre loco, tiene ojos de fiebre (ojos de gato o rojos o amarillos), una persona rara, actúa en las noches, no sabe lo que hace, está desenterrando un cuerpo, desentierra cadáveres, es muy probable que sea el vampiro.
Las marcas gráficas son los guiones indican un diálogo indican conversación, es un discurso directo.
Y cuando dicen "dijo el abogado es un discurso indirecto.
Habla raro, rápido, esta nervioso, dice cosas sin sentido lo cual afirma lo dicho por el abogado, que esta loco.
El loco esta tratando de ubicar a su mujer y piensa que el cadaver que es su mujer.
Su recurdo es la locura, porque el esta en el pasado tratando de recordar.
Un tercer perosnaje Maria, su esposa la cual falleció en la casa incendiada, estaba mezclando las historia, el no puede aceptar que su mujer murio, y la sigue buscando, cuando fue a desentarrar a la mujer el lo que queria era desenterrar las cosas de la casa y lo que hacia era desenterrar los cadáveres.
Se retorcía las manos, muestra nerviosismo.
Es un hombre desquiciado, va creciendo la desesperacion del personaje.
Mezcló otra vez las historias, está otra vez en el cementerio.
Había un silencio muy grande, desesperante, crea miedo, tensión, un silencio absoluto, incómodo; puede ser un silencio de la corte. Todos se contagian de ese silencio, ataca a todos por igual.
Posee lenguaje connotativo.
Cuenta la historia en diferente tiempo.
Podemos imaginar una escena terrorífica, nos damos cuenta por la sangre, las ratas muertas (tiene relación con el vampiro, lo acusan por algunas de esas razones.)
Las paredes silenciosas, quiere decir que las paredes transmiten silencio (el ánimo del personaje). Son silenciosas, viscosas (sangre, humedad, la sangre de ratas).
Escucha solamente sus pasos, se persigue el mismo (se siente culpable).
El felino le hace acordar al del cementerio (el gato negro, se relaciona con la desgracia, la traición).
Rogelio está relacionado con la traición del gato y con los espíritus, el mató a la persona que mas quería en el mundo, el gato seria el espíritu de María que lo está atormentando.
Tenía inmensos ojos de loco, está sorprenido de que el abogado le echara la culpa.
Cayó rendido, no tiene con que defenderse, no tiene mas pruebas.
Se está autojusgando cuando dice que es miserable.
Fue liberado a la noche, porque es un vampiro.
Cuarto personje: un joven de riguroso luto.
El abogado es un vampiro y le hechó la culpa a Rogelio.
Comienzo abrupto, final abierto y título es epónimo.
Avilene Montero y Camila Palma.

lunes, 16 de marzo de 2015

NAUFRAGIO O EL DIA QUE EL OCÉANO DEVORÓ A TYRSON

Esquirlas de metal ardiendo cosían el cielo. Desde el agua helada, Tyrson observaba aterrado cómo crepitaba la plataforma, al tiempo que se hundía totalmente destrozada en el océano.
Llevaba dos meses en esa plataforma petrolífera del Mar del Norte, a doscientas millas náuticas de las costas de Islandia. La explosión le había sorprendido durmiendo. Literalmente, voló junto a su cama cincuenta metros hasta caer al agua.
Ahora, entre hierros chisporroteantes y torrentes de fuego, los peces parecían ser su única compañía. No más supervivientes. Atrapado en un desierto de agua a -20 grados, y fuego.
Con el cuerpo tan helado que le dolía, calculó una hora —como máximo— antes de morir por hipotermia. Menos de lo necesario para que llegara ayuda.
Los restos de la estructura iban desapareciendo rápidamente bajo la manta de espuma del océano. Tyrson se alejó de allí. Se despojó del calzado como un sortilegio para deshacerse a tiempo del pánico.
Un hombre como Tyrson había resucitado muchas veces en su vida, después de ser crucificado por las mujeres. Había ido por la vida dando patadas a sus muchas decepciones como si fueran cantos rodados, mientras seguía su camino silbando. Quizá sólo fuera un niño grande, pero este minero oceánico que había elegido trabajar en una remota plataforma para así tener que hablar lo menos posible no era un hombre que iba a implorar al cielo porque el océano se lo estaba por tragar.
Así que sacó su armónica y tocó un último blues, un blues que era como un idioma inventado para decir adiós sin palabras, como un niño que aún no habla.
Años después de haberse comido a Tyrson, los peces aún cantaban aquel blues.

domingo, 15 de marzo de 2015

El Circo De La Mariposa

CONSIGNA:
1- Indica los momentos principales de la filmación.
2- Menciona todos los personajes, el lugar y el momento.
3- Elige una escena e interpreta su significado.
4- Descubre el mensaje de la misma.

1- Comienza cuando un niño pequeño que ve un cartel sobre un circo le pide a sus acompañantes que fuesen a verlo. Cuando llegan dos de los acompañantes del niño deciden entrar. En el, había todo tipo de personas con talentos extraños, pero el que más le llamo la atención fue Will, un hombre al que le faltaban todas las extremidades de su cuerpo. Él decide unirse a su circo llamado " Circo de la Mariposa", ese circo era diferente a aquel en el que estaba Will, era un circo de gente que era capaz de hacer cosas magníficas y bellas para que cualquiera que los viera se sintiera feliz . 

Will estaba feliz con el trabajo de sus compañeros, pero a la vez se sentía inutil.
Un día mientras todos estaban disfrutando de un lindo día en un arroyo, Will pide ayuda para poder pasar al otro lado del arroyo. Como ninguno lo escucho, decidió intentarlo por si mismo, pero se resbaló y cayo encima de una roca. Mientras que volvía a pedirles ayuda, apareció al lado el dueño del circo y le dijo que lo intentara solo. Le hizo caso y consiguió ponerse en pie, pero cuando dio unos pasos, se resbaló y cayó, pero esta vez al agua, todos se asustaron y lo empezaron a buscar, finalmente consiguió salir del agua nadando, y vio que era capaz de cualquier cosa con mucho esfuerzo. Tubo su propio numero en el circo saltando desde un trampolín de 50 pies de altura hasta un tanque de agua.

2- Personajes: Will, los niños pequeños, el dueño del circo y el elenco del circo.
Lugar: Los circos y el arroyo
Momento: En la década de 1930
3- Elegimos la escena en el cual el elenco del circo se ubicaba en el arroyo. En dicho momento se representó que Will no confiaba en si mismo para poder cruzar el arroyo y luego el dueño del circo lo hizo entrar en razón diciéndole “Cuanto más difícil, más grande es el triunfo” y allí intento y lo logró hasta que cayó en el agua y pudo superarse nadando hacia la superficie.
4- El mensaje de la misma es que siempre hay que tenerse fe y confiar en si mismo, aunque el momento sea el más difícil.